Ciclo de cine fotoencuentros
|
En colaboración con la Filmoteca Regional Francisco Rabal, de
Murcia, programamos el tercer ciclo de cine fotoencuentros.
|
Jueves 11 de enero (22’30 h.) y sábado 13 (20 h.)
Pollo
2006. España. Color. Documental. 3’
Dirección, guión, cámara, sonido, montaje: Raúl Navarro y Alex Montoya
Producción: Rlux. Documental etnográfico de incalculable valor.
|
 |
Grizzly man
2005. EEUU. Color. Documental. 104’. VOSE
Dirección y guión: Werner Herzog
Producción: Erik Nelson. Música: Richard
Thompson. Fotografía: Peter Zeitlinger
Montaje: Joe Bini |
En su hipnotizante Grizzly Man el
aclamado director Werner Herzog
explora la vida y muerte del experto
en osos grizzly Timothy Treadwell, que
vivió entre ellos durante trece años sin
ningún tipo de armas y grabó todas sus aventuras en la selva durante las cinco últimas
temporadas que estuvo allí. En octubre de 2003 los restos de Treadwell, junto con
los de su novia, Amie Huguenard, fueron encontrados cerca de la zona donde acampaban
en el parque y reserva nacional de Katmai, en Alaska (Estados Unidos). Un oso
les había atacado y devorado. Fueron las primeras víctimas de un ataque de un oso
en el parque. El oso sospechoso de las muertes murió disparado por oficiales del parque.
Herzog utiliza las imágenes originales que Treadwell había grabado para mostrar
su retrato de esta compleja e imponente figura, a la vez que explora cuestiones más
amplias sobre la difícil relación entre el hombre y la naturaleza.
|
|
Jueves 18 de enero (22’30 h.) y sábado 20 (20 h.)
El cerco
2005. España. Color. Documental. 12’.
Dirección, guión y fotografía: Nacho Martín y Ricardo Iscar
Producción: Grup Cinema Art. Montaje: Cecc
Cada año miles de atunes se adentran en el Mediterráneo. La mano del hombre acecha
en un ritual de muerte y sangre: trescientos atunes caen encerrados en su cerco
de redes. Aterrorizados, salpican con sus colas hasta convertir el círculo en una enorme
cortina de agua.
|
|
 |
El perro mongol
(Die höhle des gelben hundes)
2005. Alemania. Color. 90’. VOSE
Dirección: Byambasuren Davaa
Guión: Byambasuren Davaa. Basado en un relato de Gantuya Lhagva. Producción: Stephan Schesch
Música: Dagvan Ganpurev. Fotografía: Daniel
Schönauer. Montaje: Sarah Clara Weber.
Reparto: Batchuluun Urjindorj, Buyandulam Daramdadi
Batchuluun, Nansal Batchuluun, Nansalmaa Batchuluun, Batbayar Batchuluun |
Nansal, la hija mayor de una familia de nómadas mongoles, se encuentra un día un
cachorro de perro mientras recoge estiércol cerca de su casa. Desde el primer
momento se encapricha con el perrito, pero cuando se lo lleva a casa su padre tiene
miedo de que les traiga mala suerte, ya que cree que puede ser descendiente de
lobos, y le pide que se deshaga inmediatamente de él. Sin embargo, a pesar de las órdenes de su padre, Nansal se queda con el cachorro. El perro mongol nos cuenta
la historia del antiguo vínculo que existe entre el hombre y el perro, y el significado
especial que esta relación tiene en Mongolia para el eterno ciclo de la reencarnación. |
Jueves 25 de enero (22’30 h.) y sábado 27 (20 h.)
|
Eyengui,
el dios del sueño
2004. España. Color. Documental. 84’
Dirección, guión y montaje: José Manuel Novoa
Producción: Transglobe Pictures, El Deseo, TVE
Productor: Javier Linares, Agustín Almodóvar, Esther
García. Fotografía: David Tudela
Música original: Santi Vega
|
|
En el corazón de la selva ecuatorial africana un
grupo de pigmeos baká se enfrenta a la destrucción
de su mundo. Anclados en el neolítico, los
baká nunca han salido de la espesura. Sólo conocen
la selva, a la que llaman eyengui. Para ellos
eyengui quiere decir dios; dios y la selva son la
misma entidad. La tala indiscriminada de árboles
por parte de las madereras está acabando con el
hábitat de los pigmeos. La caza se ha retirado, surgen enfermedades nuevas y, lo que
es peor, los jefes y los ancianos han dejado de soñar. Ahora no tienen comunicación
con el más allá, con eyengui, con su dios, con la selva. Y una aventura fascinante
comienza enfrentando al mundo moderno con el neolítico, a la supuesta civilización
con una cultura milenaria, al amor por la naturaleza con la desmedida codicia del
hombre blanco. Para los baká la meta será recuperar a su dios. |
Jueves 1 de febrero (22’30 h.) y sábado 3 (20 h.)
La niebla en las palmeras
2006. España. Color, B/N. Documental. 87’
|
Dirección: Carlos Molinero y Lola Salvador. Producción: Brothers & Sisters
Guión: Lola Salvador, Carlos Molinero, en colaboración con Joan Álvarez y Ricardo Enríquez
Documentación: Patricia Campo, Maite Bermúdez. Música: Ricardo Palacín
Montaje: José Recuenco, Renato Sanjuán |
Fragmentos biográficos de Santiago Bergson, físico, fotógrafo, un personaje de aventura,
construyen el relato de un siglo en guerra, deteniéndose en los acontecimientos
que marcaron su vida: un amor adolescente, la revolución de Asturias, la fotografía
de un desnudo femenino, una película muda desaparecida en Cuba, la manipulación
política de una fotografía. La guerra de los mundos, de Orson Welles, una
hija, el primer lanzamiento de la bomba atómica, la resistencia francesa y el final de
la segunda guerra mundial. Una película sobre la utilidad y los valores de la imagen
que, apoyándose en la física cuántica, investiga la manipulación de la memoria y la
historia, y se pregunta: ¿para qué sirve una imagen si no es para salvar la vida de
un hombre?
Además de una investigación arriesgada, cuidadosamente manipulada, resultado de
dos años de montaje de imágenes, la película está plagada de emoción porque es
también una historia de amor, una historia sobre las fotografías como sustitutas de
los recuerdos y sobre los recuerdos como sustitutos del amor, un relato sobre la guerra
como destructora de los recuerdos, sobre la ciencia como arma de doble filo,
siempre peligrosa y a menudo utilizada para destruir.
|
Filmoteca Regional Francisco Rabal. Murcia
(Antiguo cine Salzillo) Entrada: 2 euros

|
|