fotoencuentros llega a su sexta edición y continúa su andadura por el camino
que se trazó desde el principio: generar cultura fotográfica en el entorno
y ser punto de encuentro de la fotografía contemporánea y de sus actores.
Y seguimos esa línea porque el apoyo del público con sus visitas a las exposiciones,
la participación en las actividades de debate y formativas y el cada
vez mayor número de personas que se desplazan a Murcia y a Cartagena
con motivo del festival nos animan a seguir en esta dirección. Eso sí, haciendo
los cambios precisos, perfeccionando cada actividad e incorporando
nuevas propuestas en cada edición.
La fotografía ha servido desde su invención para ver el mundo a través de
otros ojos, para ver qué y quién había más allá de donde llegaban nuestros
pasos. Es una forma de ampliar el conocimiento sobre nosotros mismos por
medio del conocimiento del otro. La fotografía también sirve como instrumento
para reflexionar sobre la naturaleza del ser social y del ser individual.
Con ella construimos una visión sobre quiénes somos. ¿Somos como nos
vemos? ¿Nos vemos como somos? Éstas son las premisas, y las preguntas,
a partir de las cuales hemos programado esta sexta edición de fotoencuentros,
que pretende animar a la reflexión sobre el concepto de identidad.
Hemos tratado de plantear algunas de estas cuestiones -más allá de lo que
millones de imágenes intentan decirnos cada día sobre cómo somos o cómo
deberíamos ser, de forma mediatizada e interesada- a través de las visiones
de 14 fotógrafos, rigurosos y comprometidos con su trabajo, unos consagrados
y otros en el camino. Así, en la sección oficial contamos con las imágenes
de La Chanca, de Pérez Siquier, una visión de un barrio de Almería en
los años 50, una mirada que muchos jóvenes no conocen y que probablemente
otros muchos hayan olvidado dados los cambios experimentados en
España en los últimos cuarenta años. El maestro francés Gilbert Garcin reflexiona
en El testigo sobre la propia identidad y sobre cómo los condicionantes
vitales se van entretejiendo a lo largo de la vida: una reflexión sobre el
propio yo. Proponemos también la visión intersticial de Txema Salvans en
Encantado de conocerle, referida a los momentos de fiesta y ocio familiar.
Tanit Plana nos acerca a la cotidianeidad de los interiores en los que viven
los abuelos y a los elementos que conforman su mundo en Homeware/
Yayos. En Sub-realismo criollo, el argentino Marcos López presenta su irónica
recreación sobre la identidad cultural reinterpretando mitos occidentales.
Las formas y actitudes que adoptamos cuando estamos de vacaciones son
analizadas desde la perspectiva crítica de Manel Úbeda en su trabajo¿Vacaciones? Veremos deambular a los personajes populares de las calles
del Madrid anónimo de Baylón, o cómo es nuestra mirada cuando viajamos
a países con diferente cultura en Pekín-Shanghai, de Chema Prado. A la sección
galerías están invitados Torregar, con su Crisis de identidad; Roberto
González Fernández, con sus Autorretratos/S-P, y Javier Pividal, con
Sábado noche, donde reflexionan sobre la cuestión de la identidad, de los
múltiples yo. Mientras que con Persona vs sociedad Marta Guitart nos habla
sobre la lucha por ser uno mismo, Salvador Torres se plantea en Iconografía
privada la construcción de la identidad mediante la recreación de mundos de
la cultura literaria. Por último, en La próxima generación Juan Pedro García
hace una puesta en escena del papel del individuo en esa voraz transformación
que están sufriendo las ciudades.
En las mesas redondas y conferencias se podrá debatir sobre estos asuntos
y sobre las obras y los autores que se pueden ver en fotoencuentros, así
como sobre cuestiones cardinales de la fotografía actual. Txema Salvans,
Marcos López, Manel Úbeda, Chema Conesa y Josep Bou impartirán los distintos
talleres que completan la programación de actividades de formación.
Salimos de nuevo a la calle para disfrutar de la quinta edición del fotomaratón
Lo que importa es el ojo, que tantas alegrías da a sus participantes, y
convocamos la segunda edición del concurso y exposición Los libros únicos,
que tan buena acogida tuvo en 2005.
Como novedad incorporamos una acción de activismo fotográfico: refoto.
Además del catálogo del festival de este año, editamos Historia de la fotografía
en Murcia, 1975-2004, de Fernando Vázquez Casillas, un trabajo de
investigación que ha llevado al autor siete años de trabajo y que fija para el
futuro cómo se ha desarrollado la fotografía en el territorio de la antigua provincia
de Murcia, hoy comunidad autónoma, a través de las instituciones y
de los distintos autores en esos años cruciales.
Y ya saben, los ganadores del fotomaratón, y quienes quieran apuntarse,
viajan el 22 de febrero a ver cactus y ballenas a ese lugar maravilloso que es
Baja California, en México. |